lunes, 22 de mayo de 2023

Extendemos la temporada de estreno de “La tragicomedia de CALIsto y meliBEA” Variaciones sobre un texto de Fernando de Rojas


A petición del público se extiende la temporada de estreno de La Tragicomedia de CALIsto y meliBEA; variaciones sobre La Celestina de Fernando de Rojas, del Laboratorio Escénico Univalle, a partir de una de las obras mas emblemáticas de la literatura española. El espectáculo se presentará en dos funciones adicionales, los días 26 y 27 de mayo a las 8:00 pm. en el Teatro del Presagio,



Foto Leonardo Linares
La Tragicomedia de Calisto y Melibea nos cuenta la historia de dos jóvenes que, en medio de encuentros furtivos, transgreden todas las reglas sociales para consumar su amor. Calisto, para lograr su cometido utiliza los buenos oficios de Celestina, una mujer sabia que ejerce varios oficios relacionados con el amor. Sin embargo, el dinero dado para realizar la empresa, modifica el curso de los felices amoríos con Melibea que desencadenan en un hecho sangriento. La Celestina ha sido llevada en varias ocasiones a la escena colombiana, siendo unas de las mas emblemáticas, la versión realizada por el maestro Enrique Buenaventura en 1964, y posteriormente la puesta en escena dirigida por Jorge Alí Triana e interpretada por Fanny Mickey, en 1999. 

Foto Leonardo Linares


La tragicomedia de CALIsto y MeliBEA es un proyecto de creación del Laboratorio Escénico Univalle que busca imaginar la historia renacentista en el contexto de la Cali de los años 80, cuando la rumba y la salsa se empoderan de la ciudad, revisando otros aspectos de esos frenéticos momentos. La puesta en escena cuenta con la actuación de John Sevillano, Miguel García, Isabella Ortega, Camilo Barrera, Rosa Salazar, Alejandro Idárraga y Karen Ramírez. Dramaturgia y Dirección de Ma Zhenghong y Alejandro González Puche, escenografía de Pedro Ruíz, vestuario de Carlos Cubillos, diseño gráfico de Michele López y producción general de Natalia Gil.


Foto Leonardo Linares

El Laboratorio Escénico Univalle es un grupo de Creación e Investigación perteneciente al Departamento de Artes Escénicas, con una actividad internacional, nacional y departamental constante.

Convocatoria Interna para proyectos de creación e Investigación Universidad del Valle





Lugar: Teatro del Presagio 

Avenida 9A #10N-50, Granada, Cali,

Fecha: Viernes 26 y Sábado 27 de mayo. 

Hora: 8:00 pm

Mayores informes: 

Teléfono: 3014858228 

https://teatrodelpresagio.com/

https://escenicolabunivalle.blogspot.com/


jueves, 11 de mayo de 2023

Estreno teatral de “La tragicomedia de CALIsto y meliBEA” Variaciones sobre un texto de Fernando de Rojas


El Laboratorio Escénico Univalle presenta el estreno de La Tragicomedia de CALIsto y meliBEA; variaciones sobre La Celestina de Fernando de Rojas, una de las obras mas emblemáticas de la literatura española. El espectáculo se presentará en dos únicas funciones de estreno, en el Teatro del Presagio, los días 19 y 20 de mayo a las 8:00 pm.


Miguel García y 
Camilo Barrera. Foto Leonardo Linares

John Sevillano y Alejandro Idárraga. Foto Leonardo Linares

La Tragicomedia de Calisto y Melibea nos cuenta la historia de dos jóvenes que, en medio de encuentros furtivos, transgreden todas las reglas sociales para consumar su amor. Calisto, para lograr su cometido utiliza los buenos oficios de Celestina, una mujer sabia que ejerce varios oficios relacionados con el amor. Sin embargo, el dinero dado para realizar la empresa, modifica el curso de los felices amoríos con Melibea que desencadenan en un hecho sangriento. La Celestina ha sido llevada en varias ocasiones a la escena colombiana, siendo unas de las mas emblemáticas, la versión realizada por el maestro Enrique Buenaventura en 1964, y posteriormente la puesta en escena dirigida por Jorge Alí Triana e interpretada por Fanny Mikey, en 1999. 

Isabella Ortega Foto Leonardo Linares

La tragicomedia de CALIsto y MeliBEA es un proyecto de creación del Laboratorio Escénico Univalle que busca imaginar la historia renacentista en el contexto de la Cali de los años 80, cuando la rumba y la salsa se empoderan en la ciudad, revisando otros aspectos de esos frenéticos momentos. La puesta en escena cuenta con la actuación de John Sevillano, Miguel García, Isabella Ortega, Camilo Barrera, Rosa Salazar, Alejandro Idárraga y Karen Ramírez. Dramaturgia y Dirección de Ma Zhenghong y Alejandro González Puche, escenografía de Pedro Ruíz, vestuario de Carlos Cubillos, diseño gráfico de Michele López y producción general de Natalia Gil.

Camilo Barrera y Rosa Salazar,
 Foto Leonardo Linares

El Laboratorio Escénico Univalle es un grupo de Creación e Investigación perteneciente al Departamento de Artes Escénicas, con una actividad internacional, nacional y departamental constante.


 
Rosa Salazar, y Karen Ramírez. Foto Leonardo Linares

Isabella Ortega  y 
Miguel García, Foto Leonardo Linares  


Convocatoria Interna para proyectos de creación e Investigación Universidad del Valle

Lugar: Teatro del Presagio 
Avenida 9A #10N-50, Granada, Cali,
Fecha: Viernes 19 y  Sábado 20 de mayo a las 
Hora: 8:00 pm
Mayores informes: 
Teléfono: 3014858228 





jueves, 15 de diciembre de 2022

"El árbol de la abundancia" Univalle en la celebración navideña de Bogotá


 


El Laboratorio Escénico Univalle participa en el espectáculo monumental organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, en asocio con el Ministerio de Cultura, para que los ciudadanos, de manera gratuita, se vinculen a la celebración navideña. Se trata de El árbol de la abundancia un espectáculo multidisciplinar original, bajo la dirección general de Jimmy Rangel, con la actuación especial de Jhon Alex Toro, Juanita Delgado y Jenny Lara, que cuenta con un gran elenco de acróbatas, bailarines, actores y ballet aéreo. El espectáculo se presentará del 15 al 23 de diciembre del 2022, en dos funciones diarias.

Los maestros Alejandro González Puche y Ma Zhenghong  del Departamento de Artes Escénicas participan dentro de la idea original del espectáculo, conjuntamente con Carlos Proenza y se vinculan como dramaturgos y en la dirección de actores. El árbol de la abundancia es una composición escénica a partir de una leyenda milenaria que comparten diversos credos en el mundo y que se hace presente nuevamente bajo los cerros tutelares de Bogotá; en la majestuosa Plaza de Bolívar.

El árbol de la abundancia es un espectáculo con más de 70 artistas en escena, escogidos por convocatoria pública y con un gran despliegue tecnológico, logístico y creativo, es un show sin precedentes y con música original, grabada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá.



El espectáculo cuenta con la dirección de arte de Pedro Ruiz, la coreografía de Melissa Álvarez, el Diseño y construcción de máquinas por Milena Forero y Carlos Velásquez del Teatro de juguete y los talleres del Teatro Colón. La dirección y coreografía del acto aéreo está a cargo de Felipe Ortiz y Luisa Montoya de la Gata Cirko y el diseño de vestuario de Luz Helena Cárdenas. La música original es del compositor Daniel Velasco y el apoyo de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá bajo la dirección de Manuel López, con el diseño sonoro de Juan Cataño. La Dirección Mapping de Santiago Caicedo y el Diseño de Iluminación de Leonardo Murcia, la Producción técnica artística  de Miller Duarte y la Producción artística de Performa studios.






Para el espectáculo se construyó una escenografía interactiva con el público, con un muro escenográfico de 72 metros de ancho y 15 metros de alto que se ubicará en el Palacio Liévano, sobre el cual se proyectará, por primera vez, un mapping 4K de nivel, sumado a un espectáculo de pirotecnia sostenible que no generará ruido ni humo.


 Lugar: Plaza de Bolívar, Bogotá

Fechas: 15 al 23 de diciembre

Horario: 7:00 y las 8.30 de la noche.

Mayor información en: https://bogota.gov.co/


                                                 Entrada gratuita


 


 


 




viernes, 21 de octubre de 2022

Lectura dramática de “La piel del otro héroe” de Andrés Caicedo, en el cierre de la feria del libro de Cali




El laboratorio Escénico Univalle presenta, en la clausura de la Feria Internacional del Libro de Cali 2022, la lectura dramática de La piel del otro héroe de Andrés Caicedo, el domingo 23 de octubre,  a las 7:30 pm, en el Auditorio Bulevar del Recinto ferial. 
La piel del otro héroe es un particular texto dramático escrito entre 1967 y 1968 y que según el autor tuvo cinco modificaciones hasta llegar al texto que se leerá de manera íntegra; con esta obra ganó el Primer Festival de Teatro Estudiantil de Cali. Curiosamente, la piel de este extraño héroe de Andrés Caicedo encuentra en la guerra el sentido de su existencia, en un texto delirante, donde el joven Carlos establece un diálogo con un narrador que acota las diversas etapas de la transformación personal. En este particular sueño teatral, Andrés Caicedo busca la identificación de los espectadores con alguno de los diversos personajes de la trama y enfrenta a los fantasmas del plagio. 

Con la dirección de Alejandro González Puche, participan los estudiantes de la Licenciatura en Arte Dramático Juan David Núñez, Carlos Chanchi, Karen Ramírez, Miguel García, Alejandro Idárraga  y el músico Farid Zorrilla.


Lugar:  Auditorio Bulevar del Recinto ferial

Hora: 7:30 pm

Fecha: 23 de octubre  






martes, 18 de octubre de 2022

“Orika y los hipopótamos” ahora en Spotify- Radioteatro para la celebración del cuarto centenario de Benkos Biojó




El Laboratorio Escénico Univalle anuncia el lanzamiento de Orika y los hipopótamos, Radioteatro para la celebración del cuarto centenario de Benkos Biojó, podcast en cinco episodios, en la plataforma Spotify.





Orika y los hipopótamos cuenta los avatares de una comunidad afro que acude a la memoria para la construcción de una jurisdicción de justicia propia. Es un proyecto de creación y dramaturgia colaborativa que contó con la participación de estudiantes de las licenciaturas en Arte Dramático de Buenaventura y Cali, y un equipo creativo conectado desde el Congo, los Estados Unidos y Bogotá. 

Orika y los hipopótamos inicia con la primera sesión del consejo comunitario liderado por María Loreto, quien trata de impulsar el debate latente en las comunidades afro sobre la implantación de un sistema de justicia propia. La sesión es perturbada por diversas iniciativas como la de configurar un particular museo, la inexplicable inasistencia de algunos de sus miembros y la aparición de un compositor africano.  En los cinco episodios, el consejo con relatos y anécdotas recopila algunas de las piezas de su museo, recapitula sobre casos emblemáticos cuando las comunidades afro han impartido justicia ancestral, y por petición del compositor africano, evalúan el proyecto de su ópera sobre la figura de Benkos Biohó,  el fundador del primer   palenque libre  en América.  Al evocar la memoria de Benkos en los 400 años de su ajusticiamiento, el consejo exalta la  figura de Orika, hija de Benkos, que según la leyenda fue condenada a muerte por su padre, al enamorarse de un español.


El proyecto cuenta con la participación de los estudiantes de la Licenciatura en Arte Dramático de la Sede Pacífico Jeffrey Klinger, Luisa Torres, Miguel Ángel Angulo, Yara Venté, Yefer Torres, Rosa Rodríguez y Lian Córdoba, del director y actor congolés Hugues Serge Limbvani, la docente Johana Robledo, la participación de actores invitados de la Licenciatura Arte Dramático en Cali Alejandro Idárraga y Brayan Soscué y Lois Mosquera. La dirección es de Alejandro González Puche y Ma Zhenghong, música y espacio sonoro del maestro José Martínez de Colby College, con la asistencia de Nicolás Molina,  la asesoría histórica de  Javier Ortiz Cassiani, imagen de Pedro Ruíz y el diseño de piezas  de comunicación de Michelle López Obregón.

Episodio 1
Episodio 2
Episodio 3
Episodio 4
Episodio 5



CONVOCATORIA INTERNA PARA PROYECTOS DE CREACIÓN INTERNA Y HUMANÍSTICA 2020, UNIVERSIDAD DEL VALLE.

jueves, 6 de octubre de 2022

"A Dócil" producción del Teatro da Cidade y el Laboratorio Escénico Univalle En los festivales de teatro de Manizales y Medellín



    El espectáculo A Dócil producción de Teatro da Cidade y el Laboratorio Escénico Univalle se presentará en la versión 54 del FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE MANIZALES, en el Teatro Los Fundadores, el sábado 8 de octubre,  y en el Teatro Pablo Tobón Uribe  de Medellín dentro del Festival Teatro y Música Comfama San Ignacio,  el Miércoles 12 de octubre.

A Dócil (La Mansa en español) es una adaptación del relato homónimo de Fiódor Dostoievski (1821-1881). La historia es una de las últimas creaciones del célebre escritor moscovita, (1876) y hace parte de los Diarios del escritor. El relato denominado como “fantástico” es el mas claro ejemplo de un recurso literario, fuertemente vinculado a la obra del escritor, denominado como “corriente de pensamiento”, donde el novelista trata de capturar, de manera desordenada y emotiva, el monólogo interno de los personajes. Con este recurso, Dostoievski nos describe la historia del dueño de una casa de empeños que se encuentra al lado del cuerpo de su difunta esposa, quien acaba de lanzarse, hace pocos instantes, desde el piso superior de la casa, abrazada a un ícono. El protagonista, que ignoraba e intimidaba a su esposa con el silencio, trata ahora de colocar todos sus pensamientos en un solo punto y, de esa manera, encontrar los motivos del suicidio de la joven. La historia refleja la idea de Dostoievski sobre el verdugo y la víctima, expresada aquí en la forma de un déspota marido y la víctima, su mujer. 
La vigencia de los temas del suicidio, el maltrato femenino y la subyugación económica, hacen que esta obra no pierda su vigencia. La literatura de Dostoievski tiene una gran influencia en la dramaturgia de su país, en cuanto a la configuración de personajes, y la visión cruda y maravillosa del alma de pueblo ruso.


La creación es una producción del TEATRO DE LA CIDADE, en colaboración con el LABORATORIO ESCÉNICO UNIVALLE, ensayada durante casi un año de manera virtual entre Colombia y Brasil, en una encrucijada que permitió una profundización sobre el relato y decantar las ideas iniciales. Posteriormente, durante los ensayos presenciales en Brasil, el espectáculo surgió orgánicamente y ha sido ponderado por la crítica brasileña.  En la producción participan creadores de Brasil, China, Colombia, Rusia y Siria. 



El Teatro da Cidade  fue creado en 1990 en la ciudad de São José dos Campos, en el interior de São Paulo, la Cia Teatro da Cidade desarrolla un trabajo que reúne la búsqueda del lenguaje, el rigor técnico, la investigación continua y la producción de obras que contribuyen a la formación de públicos. Se convirtió en un referente en los estudios de Narrativa y Noh, (teatro clásico japonés), lenguajes utilizados durante más de dos décadas en sus montajes. La sociedad con importantes directores (Eduardo Moreira, Neyde Veneziano, Roberto Mallet, Alejandro Puche, Ma Zhenghong, Antonio Januzelli - Janô) y grandes autores brasileños Luís Alberto de Abreu (Maria Peregrina, Um Dia Ouvi a Lua y O Coração nas Sombras), Samir Yazbek (Souls Below Zero) y Calixto de Inhamuns (Sonhos Roubados - Um Melodrama Dell'Arte) para el desarrollo del proceso colaborativo en dramaturgia, también se convirtió en una característica fuerte del grupo. A través de estas asociaciones y encuentros, Cia Teatro da Cidade busca un teatro que dialoga con lo popular y lo erudito, la tradición y la contemporaneidad, y lo universal y regional brasileño. Considerada una de las compañías más importantes del interior de São Paulo y de Brasil, ha producido 22 espectáculos, con más de 450 mil espectadores, recorrió varias ciudades del país y ganó más de 100 premios en festivales y espectáculos teatrales en Brasil. En 2000, creó el Centro de Artes Escénicas Walmor Chagas (CAC), con el objetivo de atender principalmente las necesidades de la compañía para la realización de ensayos, investigaciones, estudios y presentaciones de sus obras. A lo largo de estos años, se realizaron varias actividades con la participación de profesionales invitados, grupos de varias regiones brasileñas y también de otros países como Portugal, Colombia, Grecia, Mozambique y Angola, permitiendo al público una diversidad de lenguajes y experiencias escénicas; favoreciendo el intercambio entre colectivos y profesionales. Desde 2019, cursa el Curso de Formación Profesional para Actores y Actrices, acreditado por la SATED – Unión de Artistas y Técnicos en Espectáculos del Estado de São Paulo, con dos clases en curso y con beca completa para afrodescendientes, transexuales y personas mayores Debido a la Pandemia, el CAC Walmor Chagas realizó sus actividades a través de la plataforma zoom durante dos años, como presentaciones, conferencias y el curso profesional.


El Laboratorio Escénico Univalle es un grupo de Creación e Investigación, Categoría C de COLCIENCIAS, con veintidós años de actividades, dedicado al perfeccionamiento actoral, la indagación dramatúrgica y la creación de metodologías propias de la documentación y la dirección teatral. El Laboratorio propende incentivar el contacto permanente con otras ramas de las artes y las ciencias. Dentro de sus proyectos de creación se encuentra: El bosque sobre el bosque destacada dentro de la selección “Lo mejor de la cultura en el 2019” del diario El Tiempo.   El condenado por desconfiado, considerada por el Diario El Espectador como “una joya del teatro colombiano” en su balance del FITB, Coloquio de los perros de Cervantes, con cerca de 130 funciones en varios países de América, Europa y Asia. El Alférez Ireal con amplias temporadas y la participación en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. El Idiota de Chernóbil con funciones en Rusia y Bogotá, Égloga de Plácida y Vitoriano  de Juan del Encina amplias giras en España y China.  Reciente realizó una versión virtual de Novela en nueve cartas, con un grupo de actores conectados desde ocho ciudades de la Federación Rusa.

Manizales: Teatro Los Fundadores, sábado 8 de octubre, 7:00 pm. 
Medellín: Teatro Pablo Tobón Uribe, miércoles 12 de octubre - 6:00 p. m.
Mayor información en
Video clip del espectáculo: https://www.youtube.com/watch?v=hig5uTwTEdM




martes, 4 de octubre de 2022

Participación del Laboratorio Escénico Univalle en el Congreso "La Escena en el Teatro Áureo y en el Teatro Isabelino"



El Laboratorio Escénico Univalle, participa en el Congreso Internacional «La escena en el teatro áureo y en el teatro isabelino» con las ponencias: “La locura en la tragedia y comedia de Shakespeare” por parte de la profesora Ma Zhenghong y  “El abismo del actor contemporáneo frente a Shakespeare y el repertorio áureo” por parte del profesor Alejandro González Puche.
El congreso transcurre  los días 4-5 de octubre de 2022, en la sede de la Universidad de los Andes de Santiago de Chile. El evento es organizado por el Instituto de Literatura y Diplomado en Estudios Teatrales de la Universidad de los Andes, CHILE, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, ESPAÑA y Proyecto Fondecyt Regular «Building Bridges: Comparative Study of Domestic Spaces in Selected Comedies by Lope de Vega and William Shakespeare».

Participan los profesores: David García Hernán (Universidad Carlos III de Madrid, ESPAÑA, Joaquín Zuleta (Universidad de los Andes, CHILE,_Hillaire Kallendorf (Texas A&M University, ESTADOS UNIDOS), Amparo Fernández (Universidad de los Andes/Universidad de Chile, CHILE), Braulio Fernández Biggs (Universidad de los Andes, CHILE). Ignacio Arellano (GRISO, Universidad de Navarra, ESPAÑA, Jéssica Castro (Universidad de Chile, CHILE), Carlos Mata Induráin (GRISO, Universidad de Navarra, ESPAÑA, Paula Baldwin Lind (Universidad de los Andes, CHILE), Lucas Margarit (Universidad de Buenos Aires, ARGENTINA), Braulio Fernández Biggs (Universidad de los Andes, CHILE), Carolina Brncić _Becker (Universidad de Chile, CHILE). Tiffany Stern (University of Birmingham, INGLATERRA, Matías Acevedo (Universidad de los Andes/Universidad de Chile, CHILE), Macarena Baeza (Pontificia Universidad Católica de Chile, CHILE