viernes, 7 de marzo de 2025

“Ivánov” de Antón Chéjov en gira por Roldanillo y Guacarí


El Laboratorio Escénico Univalle presenta en el Museo Rayo de Roldanillo el espectáculo Ivánov de Antón Chejov (1860-1904), uno de los grandes cuentistas y dramaturgos universales cuyas obras son de las más representadas en la escena mundial, el sábado 8 de marzo de 2025, a las 7:00 de la noche en el Museo Rayo.

Ivánov es una de las obras supremas de la literatura rusa y mundial, creada en 1887 y en la que aparecen por vez primera los elementos estilísticos de las posteriores obras maestras del autor.  El argumento de la obra está centrado en Nikolái Ivánov, un hombre  que pese a culminar sus estudios universitarios y tener una promisoria hacienda, al llegar a provincia y contraer nupcias, cae en el abandono y es atrapado por su entorno. Esta versión de Ivánov se aborda desde un contexto actual, explorando la fragilidad humana, la depresión, la incomunicación, las emociones reprimidas, las diferentes perspectivas de la vida y las desgracias de ésta.

La puesta en escena es un proyecto de investigación del Laboratorio Escénico Univalle interpretada por Jalil Abadía, Scott Orellana, Luna Villa, Matteo Aux, Kevin Ríos  Camilo Alvarez Millan y Alejandro Herrera, estudiantes de la Licenciatura en Arte Dramático de la Universidad del Valle, bajo la dirección  de Alejandro González Puche.  El Laboratorio Escénico Univalle es un Grupo de Creación e Investigación con 25 años de trayectoria, dedicado al perfeccionamiento actoral, la indagación dramatúrgica y la creación de metodologías propias de la documentación y la dirección teatral. 

Esta obra se presenta en el Museo Rayo gracias al apoyo de: Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes a través del Programa Nacional de Salas Concertadas; Fondo Mixto Para la Promoción de la Cultura y las Artes del Valle del Cauca; la Secretaría de Cultura del Valle del Cauca, la Alcaldía de Roldanillo y su Secretaría de Cultura y Turismo. 

Te esperamos, ven a disfrutar una de las obras teatrales del repertorio mundial !!

Roldanillo 

Museo Rayo

Día: sábado 8 de marzo de 2025. 

Hora 7:00 p.m.

Entrada gratuita

Informes: Facebook: @museorayo1981

Instagram: @museorayo

X: @MuseoRayo

Unglo: Museo Rayo

Whatsapp: +57 319 638 9551

Youtube:  Museo_Rayo


Guacarí

Guacarí 226

Centro Cultural, Antigua estación del ferrocarril

Día: Domingo 9 de marzo de 2025. 

Hora 7:00 p.m.

Aporte 3.000


jueves, 19 de septiembre de 2024

“La tragicomedia de CALIsto y meliBEA” en el Festival Internacional de Teatro de Cali 2024



El Laboratorio Escénico Univalle presenta dentro de Festival Internacional  de Teatro de Cali , tres funciones de  La Tragicomedia de CALIsto y meliBEA; variaciones sobre La Celestina de Fernando de Rojas, una de las obras mas emblemáticas de la literatura española. El espectáculo se presentará en el Teatro del Presagio, Casa Naranja y  Teatro  la Barca.




La Tragicomedia de Calisto y Melibea nos cuenta la historia de dos jóvenes que, en medio de encuentros furtivos, transgreden todas las reglas sociales para consumar su amor. Calisto, para lograr su cometido utiliza los buenos oficios de Celestina, una mujer sabia que ejerce varios oficios relacionados con el amor. Sin embargo, el dinero dado para realizar la empresa, modifica el curso de los felices amoríos con Melibea que desencadenan en un hecho sangriento. La Celestina ha sido llevada en varias ocasiones a la escena colombiana, siendo unas de las mas emblemáticas, la versión realizada por el maestro Enrique Buenaventura en 1964, y posteriormente la puesta en escena dirigida por Jorge Alí Triana e interpretada por Fanny Mickey, en 1999. 

La tragicomedia de CALIsto y MeliBEA es un proyecto de creación del Laboratorio Escénico Univalle que busca imaginar la historia renacentista en el contexto de la Cali de los años 80, cuando la rumba y la salsa se empoderan de la ciudad, revisando otros aspectos de esos frenéticos momentos. La puesta en escena cuenta con la actuación de John Sevillano, Miguel García, Isabella Ortega, Camilo Barrera, Vane Mugo, Alex Ruíz y Karen Ramírez. Dramaturgia y Dirección de Ma Zhenghong y Alejandro González Puche, escenografía de Pedro Ruíz, vestuario de Carlos Cubillos, diseño gráfico de Michele López y producción general de Natalia Gil.




El Laboratorio Escénico Univalle es un grupo de Creación e Investigación perteneciente al Departamento de Artes Escénicas, con una actividad internacional, nacional y departamental constante.


Lugar:  Teatro del Presagio

Fecha:  22  de septiembre

Hora: 7:30 pm. 

https://www.colboletos.com/event/festival-internacional-de-teatro-de-cali-2024-2002/show/la-tragicomedia-de-calisto-y-melibea-22-sept-2024-7-30pm-4327.aspx

Lugar:  Casa Naranja

Fecha:  24 de septiembre

Hora: 4:00 pm.


Lugar:  Teatro  la Barca

Fecha:  26 de septiembre

Hora: 6:00 pm.



Mayores informes https://escenicolabunivalle.blogspot.com/



domingo, 8 de septiembre de 2024

“La tragicomedia de CALIsto y meliBEA” Variaciones sobre un texto de Fernando de Rojas, en Univalle


 

El Laboratorio Escénico Univalle presenta La Tragicomedia de CALIsto y meliBEA; variaciones sobre La Celestina de Fernando de Rojas, una de las obras mas emblemáticas de la literatura española. El espectáculo se presentará en la Sala de Teatro Univalle  los días jueves 12 y viernes13 de septiembre a las 5:30 pm.

La Tragicomedia de Calisto y Melibea nos cuenta la historia de dos jóvenes que, en medio de encuentros furtivos, transgreden todas las reglas sociales para consumar su amor. Calisto, para lograr su cometido utiliza los buenos oficios de Celestina, una mujer sabia que ejerce varios oficios relacionados con el amor. Sin embargo, el dinero dado para realizar la empresa, modifica el curso de los felices amoríos con Melibea que desencadenan en un hecho sangriento. La Celestina ha sido llevada en varias ocasiones a la escena colombiana, siendo unas de las mas emblemáticas, la versión realizada por el maestro Enrique Buenaventura en 1964, y posteriormente la puesta en escena dirigida por Jorge Alí Triana e interpretada por Fanny Mickey, en 1999. 

La tragicomedia de CALIsto y MeliBEA es un proyecto de creación del Laboratorio Escénico Univalle que busca imaginar la historia renacentista en el contexto de la Cali de los años 80, cuando la rumba y la salsa se empoderan de la ciudad, revisando otros aspectos de esos frenéticos momentos. La puesta en escena cuenta con la actuación de John Sevillano, Miguel García, Isabella Ortega, Camilo Barrera, Vane Mugo, Alex Ruíz y Karen Ramírez. Dramaturgia y Dirección de Ma Zhenghong y Alejandro González Puche, escenografía de Pedro Ruíz, vestuario de Carlos Cubillos, diseño gráfico de Michele López y producción general de Natalia Gil.

El Laboratorio Escénico Univalle es un grupo de Creación e Investigación perteneciente al Departamento de Artes Escénicas, con una actividad internacional, nacional y departamental constante.

Lugar:  Sala de Teatro Univalle

Fecha: jueves 12 y  viernes
13 

Hora: 5:30 pm 


Mayores informes https://escenicolabunivalle.blogspot.com/


viernes, 6 de septiembre de 2024

“La tragicomedia de CALIsto y meliBEA” Variaciones sobre un texto de Fernando de Rojas, En el Museo Rayo de Roldanillo



El Laboratorio Escénico Univalle presenta La Tragicomedia de CALIsto y meliBEA; variaciones sobre La Celestina de Fernando de Rojas, una de las obras mas emblemáticas de la literatura española, en el Museo Rayo de Roldanillo, el 7 de septiembre, a las 7:00 pm.
La Tragicomedia de Calisto y Melibea nos cuenta la historia de dos jóvenes que, en medio de encuentros furtivos, transgreden todas las reglas sociales para consumar su amor. Calisto, para lograr su cometido utiliza los buenos oficios de Celestina, una mujer sabia que ejerce varios oficios relacionados con el amor. Sin embargo, el dinero dado para realizar la empresa, modifica el curso de los felices amoríos con Melibea que desencadenan en un hecho sangriento. La Celestina ha sido llevada en varias ocasiones a la escena colombiana, siendo unas de las mas emblemáticas, la versión realizada por el maestro Enrique Buenaventura en 1964, y posteriormente la puesta en escena dirigida por Jorge Alí Triana e interpretada por Fanny Mickey, en 1999. 
La tragicomedia de CALIsto y MeliBEA es un proyecto de creación del Laboratorio Escénico Univalle que busca imaginar la historia renacentista en el contexto de la Cali de los años 80, cuando la rumba y la salsa se empoderan de la ciudad, revisando otros aspectos de esos frenéticos momentos. La puesta en escena cuenta con la actuación de John Sevillano, Miguel García, Isabella Ortega, Camilo Barrera, Vane Mugo, Alex Ruíz y Karen Ramírez. Dramaturgia y Dirección de Ma Zhenghong y Alejandro González Puche, escenografía de Pedro Ruíz, vestuario de Carlos Cubillos, diseño gráfico de Michele López y producción general de Natalia Gil.
El Laboratorio Escénico Univalle mantiene una relación activa  y fraterna con el Museo Rayo, donde ha presentado espectáculos como Égloga de Plácida y Vitoriano, El Idiota de Chernóbil. Los Loscos de Valencia, Coloquio de los perros y coprodujo Auto de los Despatriados de Miguel Pizarro.
El Laboratorio Escénico Univalle es un grupo de Creación e Investigación perteneciente al Departamento de Artes Escénicas, con una actividad internacional, nacional y departamental constante.

Lugar: Museo Rayo
Fecha:  7 de septiembre
Hora: 7:00 pm.
Para público a partir de los 13 años.

viernes, 19 de abril de 2024

Estreno de la producción escénica china de "Coloquio de los Perros" de Cervantes en Beijing, a partir del 23 de abril


El Instituto de Cinematografía de Beijing invita al estreno de Coloquio de los Perros, adaptación de la última Novela Ejemplar de Miguel de Cervantes, bajo la dirección de los maestros Ma Zhenghong y Alejandro González Puche de la Universidad del Valle, (Cali, Colombia), que se realizará en el Pequeño Teatro del Instituto el 23 de abril, con presentaciones hasta el 28 del mismo mes, y posteriormente en Festival de la localidad de Jing De, en la provincia de Jiang Xi, del 1 al 5 de mayo.

Coloquio de los perros, es la Novela ejemplar mas personal y enigmática de Miguel de Cervantes, integrada narrativa y teatralmente a El matrimonio engañoso, donde dos perros Cipión y Berganza, vigilantes del hospital de la Resurrección, reciben por una noche el don maravilloso del habla. Ante este fantástico hecho, Berganza toma el turno para contar a su amigo las vicisitudes que le ocurrieron en la multitud de ocupaciones que tuvo, tales como perro de pastores, carniceros, policías, comerciantes y actores; convirtiéndolo en testigo excepcional de la contradicción humanas. Cipión se convierte en el amigo que escucha y que trata ayuda a comprender los complejos hechos ocurridos en su vida.

El proyecto de creación es realizado con alumnos de segundo año de actuación de la Academia de Cinematografía de Beijing, a cargo del maestro Chen Bing y es posible gracias a la invitación que cursó el instituto a Ma Zhenghong (China) y Alejandro González Puche (Colombia), maestros con una amplia experiencia en el repertorio del Siglo de Oro y puestas en escena en Colombia, Rusia, China, Brasil y Chile.


Presentaciones: 23 al 28 de abril

Lugar: Pequeño Teatro Instituto de Cinematografía de Beijing

北京电影学院,北京市海淀区西土城路四号,地铁站:西土城。

Hora:  19:00

Informes: https://www.bfa.edu.cn/?share_token=90916632-96FB-403F-9CF1-93B32BB244AF&tt_from=weixin&utm_source=weixin&utm_medium=toutiao_ios&utm_campaign=client_share&wxshare_count=1&3VKHBeSACF4f=1713572448220






sábado, 16 de diciembre de 2023

"Labio de liebre" de Fabio Rubiano en la escena de Shanghái- Primera obra de un dramaturgo colombiano en estrenarse en china


    La Academia de Drama de Shanghái anuncia la temporada de estreno de Labio de liebre  del dramaturgo colombiano Fabio Rubiano, entre 22 al 27 de  diciembre  del 2023.  La puesta en escena cuenta la dirección la maestra Han Xue Song y el director de la Facultad de Dirección Wan Liming, quienes lideran un amplio equipo artístico y de producción. El proyecto cuenta con la colaboración del Laboratorio Escénico Univalle, que realizó la traducción y el acompañamiento literario e histórico.
    El proyecto inició en el 2015 con la publicación del volumen Dramaturgia contemporánea iberoamericana, con traducción de Ma Zhenghong y estudio preliminar de Alejandro González Puche. Esta publicación fue posible gracias a la colaboración entre el Centro de Investigación de Dramaturgias Extranjeras de la Academia de Drama de Shanghái, la editorial Century Literature Publishing Company y el Laboratorio Escénico Univalle. Este libro reunió, por primera vez en chino a importantes dramaturgos hispanoamericanos como el chileno Gustavo Meza Webar, la mexicana Sabina Berman, y por España Rodolf Sirera Turó y Juan Mayorga. Curiosamente la edición de Labio de liebre en chino, ocurrió en el mismo año de su estreno, coproducción entre el Teatro Petra y el Teatro Colón y fue publicada primero en chino que en español.
    En el 2023 el director del Departamento de Composición y Dirección Dramática  Wan Liming de la Academia  de Drama de Shanghái se animó a realizar un proyecto de creación de gran envergadura con Labio de liebre, que inició  con la  organización de un taller introductorio,  en septiembre de este año, con los maestros Ma Zhenghong y Alejandro González quienes trabajaron durante mas de una semana con el grupo creador,  analizando escenas de la obra y contextualizando la creación de Fabio Rubiano. 
    El programa de mano del espectáculo señala:  Labio de Liebre un drama colombiano contemporáneo; una película sobre la guerra y el caos, basada en hechos reales ocurridos en Colombia. Un drama de realismo mágico que utiliza metáforas, símbolos, la complejidad y la incertidumbre del lenguaje dramático. La obra, como un torrente de la historia, invita a repensar las relaciones entre la sociedad y la guerra, un fenómeno que vincula a los individuos y los  países

FICHA ARTÍSTICA 

Dirección
Han Xue Song

Director del Departamento de Composición y Dirección Dramática 
Wan Liming

Reparto


Duo Siyuan como Salvo

Hu Jingjing como secretaria de Salvo 

Li Jianing como Roxi la reportera

Liu Yun como Mara, cuerpo de gallina.



Tang Yunqi como gallina

Wang Ke como niño liebre


Wang Shiyang como Labio de liebre y vaca




Zhang Qingyuan como hermano de Labio de liebre y vaca
 Lan Shuyuan como gallina, secretaria
Cheng Zechuan y He Menglin: actores de reparto con varios papeles

Dramaturgo: Fabio Rubiano [Colombia]
Traducción: Ma Zhenghong
Asesor literario: Alejandro Puche [Colombia]
Composición dramática: Wan Liming
Profesora de escenografía Wang Lu Wei
Instructor de diseño de iluminación Shen Qian, Zhou Yuqi
Vestuario y Maquillaje Pan Jianhua
Productor Dong Feng
Instructores de diseño de vestuario: Pan Jianhua, Lu Xiaoxiao
Instructor de línea: Li Chuanying
Instructor de gestión artística: Zhang Lei
Productor: Dong Feng
Diseño de escenario: Lu Anqi, Yang Xueyao
Diseño de iluminación: Zhang Qijie, Wang Meiru, Xue Ziwen, Kong Xianglong, Guan Xintian, Jin Zaixiang, Zhou Yaoyu
Diseño de vestuario: Lin Yi'an
Producción ejecutiva: Gao Mingjie, Zhang Qiongfang, Zhang Liyue
Director de escena: Fu Yiran
Subdirector de escena: Tian Boyan, Feng Tinghui, Sun Chenyun, Wang Xueer, Xu Shanshan, Shi Anjie
Asistentes de producción: Li Haiting, Pei Xiaose, Cao Xiangrui
Asistente de vestuario: Chen Caiqian, Shan Wenjie
Ejecución de maquillaje: Wang Ruolin, Liu Ziyan, Wu Changzheng, Zhan Qiaoyi
Diseño de carrocería: Zhang Qingyuan, Wang Ke
Diseño de sonido y composición: Qi Yunshuo, Wang Ke
Notas: Zhang Junjie, Zhang Qingyuan
Contacto: Liu Yun
Diseño gráfico: Zhang Yaxin
Fotografías para maquillaje: Qin Caibin
Soporte técnico de teatro: Hu Yunwei, Xue Liming, Li Hongye



 

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Lanzamiento de "Las supersticiones teatrales, los convencionalismos y otros prejuicios" de Pawel Nowicki, en la Cinemateca de Bogotá



La Cámara Colombiana del Libro y la Fundación Mulato invitan al lanzamiento del volumen Las supersticiones teatrales, los convencionalismos y otros prejuicios del maestro Pawel Nowicki, que se realizará en la sede de la Cinemateca de Bogotá, este sábado 16 de diciembre 2023 entre las 3 a 4 PM

El libro Las supersticiones teatrales, los convencionalismos y otros prejuicios resume la particular mirada de Pawel sobre el teatro y nos ayuda a contextualizar, y desacralizar algunos hitos escénicos.  El particular volumen nos introduce en el origen de diversos rituales, tabúes y acertijos de este apasionante universo; nos documenta sobre diversos agüeros y curiosidades como el mal recibimiento que genera silbar en el escenario, bajarse de último del bus en que llegamos al teatro, los cuidados con que hay que tratar el libreto, los camerinos, los espejos, la utilería, los colores y, por supuesto, la escena. Después de leer el presente texto, confirmamos que es una profesión llena de secretos maravillosos y que, conocerlos y observar el cumplimiento de algunos de estos agüeros nos convierte en parte de la familia teatral, nos pone en la pista de nuestros predecesores. Estas intimidades sobre el mundo de la escena son descritas desde diferentes tradiciones teatrales y se convierten en un tema delicioso que nos recuerdan a otras supersticiones que conocemos o que nos hemos inventado.



La presentación de Las supersticiones teatrales estará a cargo del autor, Pawel Nowicki, director polaco de gran impacto en la escena colombiana y autor de diversos  libros y artículos el teatro; y de Alejandro González Puche quien tiene a su cargo el prólogo, director y docente de Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle, coordinador de la Maestría en  Creación y Dirección Escénica,   a la que  el maestro Pawel está vinculado. 


Fecha: sábado 16 de diciembre 2023

Lugar: Cinemateca de Bogotá, BECMA

Cra 3 No 19-10, Bogotá

HORA: 3 a 4 PM

Entrada libre

Mayores informes en: 

https://tiendateatral.com/teoria-y-referencia/18849-libro-supersticiones-teatrales-los-convencionalismos-y-otros-prejuicios--9786289529456.html